http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/issue/feedSALUD, COMUNIDAD Y CIENCIA2025-07-03T15:52:14+00:00Dirección Editorial Revista Salud, comunidad y cienciarevista@fcvs.uader.edu.arOpen Journal Systems<p>Publicación científica semestral de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCVS UADER), e<span style="font-weight: 400;">ditada en formato digital. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Tiene como misión la divulgación de trabajos científicos en formato de</span><span style="font-weight: 400;"> artículos científicos originales, revisiones bibliográficas, artículos de divulgación, comunicaciones breves y cartas al director producidos en la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, así como en otras instituciones del país y del exterior.</span></p> <p><strong>Salud, Comunidad y Ciencia</strong> adhiere a la política de Acceso Abierto y no cobra cargos a los autores para publicar, ni tampoco a lectores para acceder a los artículos publicados.</p> <p>La publicación utiliza las licencias Creative Commons de Acceso Abierto para todos sus trabajos: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License</a>. Esta licencia permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría y no se utilicen comercialmente.</p>http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/49Epidemiología del dengue en la provincia de Entre Ríos durante la temporada 2023-2024: un estudio descriptivo2024-08-15T12:51:54+00:00Diego Garcilazodiegogarcilazo@hotmail.comJorge Weberjorgeweber@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio describe la situación epidemiológica del dengue en la provincia de Entre Ríos durante la temporada 2023-2024. El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se propagó rápidamente debido a condiciones climáticas favorables y una extensa circulación viral en la región. Se registraron 21.195 casos confirmados, con la mayor incidencia en la semana 12 de 2024.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Las muestras de laboratorio identificaron a DEN-2 como el serotipo predominante. Los casos se concentraron en los departamentos de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Federación y Uruguay, con las mayores tasas de incidencia en los departamentos de Federación y Villaguay. Los grupos de mayor riesgo incluyeron adultos jóvenes, personas con comorbilidades y adultos mayores. Se registraron más de 1.000 hospitalizaciones y 7 fallecimientos por dengue grave.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio subraya la importancia de las condiciones ambientales y la respuesta del sistema de salud en la mitigación de la epidemia de dengue en Entre Ríos.</span></p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/64Carta al director2025-06-10T14:49:37+00:00Mara Robinrevista@fcvs.uader.edu.ar<p>Carta al director edición 5.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/62Personalidad resistente en bomberos voluntarios de San Carlos2025-06-10T14:21:44+00:00Fernando Batresfbatres@gmail.comLaura Maizteguimaiztegui.laura@uader.edu.ar<p>La investigación actual se enfoca en la evaluación del nivel de personalidad resistente entre los Bomberos Voluntarios de la ciudad de San Carlos, analizando cómo esta característica influye en la gestión del estrés profesional.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/58La salud mental del personal de Enfermería en tiempos de pandemia2025-02-07T22:33:06+00:00Stella Maris de Lourdes Duertoyanistell2@live.com.ar<p>El presente trabajo da cuenta de una investigación que se comenzó en el mes de abril de 2022, teniendo en cuenta el contexto mundial por la emergencia sanitaria sufrida en ese entonces, a causa del Covid-19 y lo que esto produjo de manera específica en el personal de salud. Tales como, la carga abrumadora en las jornadas laborales, la angustia y ansiedad exacerbadas, las pérdidas afectivas, el estrés laboral, entre otros factores productores de desgaste y sufrimiento.</p> <p>El presente estudio corresponde a un estudio exploratorio, descriptivo desde una perspectiva cuantitativa.</p> <p>La población estudiada fue conformada por personal de Enfermería que se desempeñaba en diferentes establecimientos de salud de la Sede Paraná y Concordia. Esta población fue encuestada por estudiantes de Tercer año de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de ambas Sedes, Paraná y Concordia. Las encuestas fueron anónimas.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/52Reflexiones desde la iniciación científica en un proyecto de investigación sobre competencias digitales docentes en Educación Superior2024-09-03T20:26:31+00:00Mayerly Johana Puchana Roseropuchana.johana@uader.edu.arAgustín Ramirezagusramirez567@gmail.comVictoria Morenomoreno.victoria@uader.edu.ar2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/63Editorial 2025-06-10T14:25:43+00:00Eliana TESSIO CONCAsilviatessioconca@gmail.com<p>Editorial del número 5 de la revista Salud, comunidad y ciencia.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/60Guía farmacológica Podología 20162025-04-25T12:14:05+00:00Ondina Moturamotura.ondina@uader.edu.arSilvia Lozadaslozada.podologa@gmail.com<p>La obra es escrita y editada por destacados profesionales farmacéuticos españoles que colaboran con el mundo de la Podología e intenta cubrir en el ejercicio de la profesión las necesidades farmacoterapéuticas que se le pueden presentar al podólogo.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistacienciasfcvs.uader.edu.ar/index.php/revistacienciasfcvs2022/article/view/53Gestión de curricularización de la extensión universitaria: la experiencia de implementación de las prácticas educativas territoriales Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud2024-09-27T17:59:31+00:00Anibal Javier Sattlersattler.anibal@uader.edu.arAna Rougierrougier.ana@uader.edu.arRomina Benderbender.romina@uader.edu.arGabriela Marsilligabrielamarsilli@gmail.comMarisa Messinamessina.marisa@uader.edu.arErwin Gomezgomez.erwin@uader.edu.arRosa Piñeirovillaguay@fcvs.uader.edu.ar<p><strong>RESUMEN </strong></p> <p>El presente escrito pretende describir la gestión de curricularización de la extensión universitaria mediante la experiencia de implementación de las Prácticas Educativas Territoriales (PET) en la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud – UADER (Entre Ríos, Argentina), poniendo especial énfasis en el proceso llevado a cabo, valorando fortalezas, así como proponiendo estrategias a desafíos futuros. Desde esta mirada sostenemos que la experiencia de PET, su organización e implementación en cada una de las Sedes Paraná, Gualeguay, Villaguay, Concordia, Ramírez reafirma el compromiso como política institucional.</p> <p> </p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025