Desarrollo de un simulador de alta fidelidad para la formación en enfermería

Abstract

La simulación clínica sitúa a los y las estudiantes en escenarios similares a lo que sucede en la realidad, siendo una metodología muy utilizada en la formación en enfermería. De acuerdo a Gaba (2004), la simulación es considerada una técnica que permite generar experiencias de forma interactiva, por su parte, Piña Jiménez y Amador Aguilar (2015) destacan que el diseño de escenarios de simulación, debe considerar aspectos biológicos, psicológicos, éticos y socioculturales para recrear situaciones con problemas complejos, sin poner en riesgo a las personas que necesitan realmente de cuidados de enfermería. 

En relación a lo antes expuesto, la simulación clínica permite preparar a las/os estudiantes para la atención de enfermería con mayor seguridad y calidad, asimismo, para Costa y cols (2021), el uso de la simulación en la enseñanza puede complementar momentos de formación en contextos donde las instituciones tienen limitaciones de espacios para el desarrollo de las prácticas pre profesionales, si bien esta no debería sustituir por completo las prácticas clínicas en los servicios de salud. 

La pandemia de Covid-19 fue un factor determinante que fortaleció el uso de la simulación, dado a que fue una herramienta que permitió a los /as docentes proponer el desarrollo de trabajos en equipos y la práctica de destrezas, considerando las restricciones para el ingreso a las instituciones sanitarias (Batllori Gastón, 2020). Sin embargo, no todos los docentes han logrado aún explotar todo el potencial que ofrece la simulación clínica, lo cual puede deberse a una inadecuada formación específica en la temática. A pesar de esto, respecto al impacto de la simulación de alta fidelidad, Mejía Díaz (2017), realizó una revisión de 30 artículos para encontrar tendencias globales y examinar detalladamente las áreas que emergían de los mismos, concluyendo que este tipo de simulación es una estrategia que proporciona efectos positivos a las/os estudiantes de enfermería, debido a que ofrece nuevas posibilidades para el aprendizaje y elementos vinculados a dicho proceso.

References

Gaba D., 2004. The future vision of simulation in health care. Qual Saf Health Care. 13,1: 2-10. Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1765792/

Piña-Jiménez, I.; Amador-Aguilar, R., 2015. La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería universitaria. 12, 3: 152-159. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Costa R, R. de O., Almeida, R.G. dos S., Mazzo, A., 2021. Utilização da simulação clínica no ensino de enfermagem no brasil: condições diante da pandemia de covid-19. Universidade Federal do Paraná. Cogitare. Enfermagen, 26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5380/ce.v26i0.81207

Batllori Gastón, M., 2020. Simulación clínica y la pandemia por COVID-19. ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde queremos ir? Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 43, 2: 125-129. Disponible en: https://dx.doi.org/10.23938/assn.0887

Mejia Diaz, V. A., 2016. Efecto de la simulación de alta fidelidad en el proceso de razonamiento clínico y toma de decisión en anestesistas en formación. Tesis Doctoral. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21549

Casal Angulo, M. del C., 2016. La simulación como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en Enfermería. Tesis Doctoral. Facultad de Enfermería y Podología. Universidad de Valencia. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/54430

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.