Número actual
En esta nueva edición de nuestra revista, acercamos a los lectores una serie de investigaciones que reflejan la diversidad y profundidad del campo de la salud. Entre los temas abordados, exploramos el impacto del dengue en Entre Ríos, un análisis clave en el contexto epidemiológico actual.
Publicamos un artículo sobre la curricularización de las prácticas educativas territoriales, impulsadas desde la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que pone de relieve el compromiso académico con la formación y el desarrollo en el ámbito comunitario.
La revista incluye un estudio sobre la personalidad resistente en bomberos voluntarios, que permite comprender los factores psicológicos y emocionales que sostienen la labor de estos profesionales en situaciones de alta exigencia, además de un artículo sobre salud mental en el personal de Enfermería en el contexto de pandemia, y otro texto que aborda la experiencia de un equipo de docentes y estudiantes en el uso de TICs en la Educación Superior.
Extendemos una cordial invitación a todos aquellos interesados en contribuir a la divulgación científica, convencidos de que el conocimiento accesible fortalece el debate, la reflexión y el crecimiento colectivo.
Cartas al director
Artículos originales de investigación
Artículos de divulgación
Comunicaciones breves
Revisiones bibliográficas
”Salud, Comunidad y Ciencia” es una revista semestral digital destinada a contribuir a la divulgación de las temáticas referidas a la Salud y áreas disciplinares afines a las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Los recientes aprendizajes colectivos que hemos hecho como comunidad académica dedicada a la enseñanza y la investigación en el campo de la Salud, en contextos como el suscitado por el SARS-Covid 19 dejaron al descubierto una proliferación de información sobre los procesos de salud-enfermedad que, en muchos casos, fueron tratados con disímiles grados de veracidad, sobreabundancia de información sin sustento desde su origen. Tales situaciones, han provocado daños, obstaculizando planteos de prevención eficaces y la aplicación adecuada de medidas paliativas acordes a la situación específica de ésta y otras enfermedades en cada comunidad.
"Salud, Comunidad y Ciencia" se propone contribuir al avance de la ciencia y a fomentar la cultura científica en la comunidad universitaria de esta Facultad y de otras universidades nacionales e internacionales. Con esta publicación, se abre otra oportunidad de ofrecer un espacio con rigor científico para visibilizar las conexiones entre la salud, la investigación y el contexto socio-tecnológico-ambiental que instan a ser comprendidas mediante conocimientos científicos.
Los trabajos que son seleccionados para su difusión en esta publicación deben significar un aporte original para la comunidad científica. Cuando se da esta condición son sometidos a arbitraje “doble ciego”, realizado con la participación de reconocidos árbitros externos resguardando criterios de calidad editorial. La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Quedan excluidos cualquier tipo de manifestación discriminatoria (de género, racial, ideológica), o neonazi, o fascista, entre otras expresiones autoritarias.